sábado, 26 de abril de 2014

Historia de la intervención en cultura

La Animación Sociocultural parte del concepto de cultura que plantea la antropología, siendo la UNESCO y Taylor, los que nos dejan una definición muy interesante.

"Cultura es aquella totalidad compleja que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y todas las demás capacidades y hábitos que el hombre adquiere como miembro de una sociedad" 
TAYLOR (1871)

"La cultura es todo el complejo de rasgos espirituales, materiales, intelectuales y emocionales distintivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. No solo incluye el arte y las letras, sino también los sistemas de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias"

UNESCO

El origen de la política cultural actual viene de la posguerra de la Segunda Guerra Mundial en Europa, cuyo objetivo era garantizar la cohesión social. Como consecuencia, aparece el concepto de democratización de la cultura, cuya idea era facilitar el acceso a la cultura, es decir, a las actividades culturales, debido a que anteriormente no todos tenían acceso, los costes de producción de muchas actividades culturales y artísticas eran cada vez más elevados y porque, mediante el acceso a las actividades culturales, la sociedad se enriquecía y se hacía más "culta". Por ejemplo, asistir a una obra de teatro, ópera, música clásica, etc., como espectador.

A finales de los años 60 aparece el concepto de democracia cultural, debido a que hubo un aumento de la participación activa en la vida cultural de todos los ciudadanos y ciudadanas. Esta idea empieza a pensar en políticas integrales en las artes que no se centren sólo en la exhibición. Trata de posibilitar el desarrollo de las capacidades creativas de los ciudadanos, la reflexión sobre la propia realidad y su transformación. Por ejemplo, el cómic, juegos tradicionales, etc., en el que la participación del individuo es fundamental.

"La ciudadanía debe ser un elemento activo y creador, y no sólo un elemento pasivo y receptor." 

CARLES MONCLÚS (2011).


Ambos conceptos, la democratización de la cultura y la democracia cultural, son complementarios debido a que, no se puede promover la participación activa de los ciudadanos en actividades culturales, si antes estos no han tenido acceso a éstas. Pero para que las políticas culturales favorezcan la cohesión social han de partir de la perspectiva de la democracia cultural, es decir, partir del fomento de la participación. Por ejemplo, un grupo de personas que participa en un grupo de teatro aficionado estará más cohesionado que un grupo que asiste de espectador a una obra de teatro, debido a que para favorecer la cohesión social es necesario estar en contacto con "otros", interactuar, vivir experiencias juntos, aprender del otro, etc.

Aclarando conceptos:


  • Democratización de la cultura: 

- El concepto nace con la aparición del Estado de Bienestar en la posguerra de la Segunda Guerra Mundial.
- Facilita el acceso a las actividades culturales a todos los ciudadanos y ciudadanas.
- Gestión cultural.
- Los destinatarios son un público pasivo receptor de objetos culturales.
- Compensar la desigualdad de acceso y potenciar la creación profesional.
- Se valora el producto cultural acabado.
- Se valora la repercusión económica de las actividades culturales.


  • Democracia cultural:
- Concepto nacido a finales de los años 60 y asumido por la UNESCO en los 70.
- Potenciar el acceso a la creación de los ciudadanos, en definitiva su participación activa.
- Animación cultural y sociocultural.
- Los destinatarios son agentes activos participantes del propio proceso cultural.
- Posibilitar el desarrollo de las capacidades creativas de los ciudadanos, la reflexión sobre la propia     realidad y su transformación.
- Se valoran los procesos más que los productos.
- Se valora la repercusión social de las actividades culturales y la mejora de la calidad de vida.

La Animación Sociocultural nace del concepto de la democracia cultural, como modelo de acción que tiene como finalidad estimular la iniciativa y la participación de las comunidades en el proceso de su propio desarrollo.




No hay comentarios:

Publicar un comentario