sábado, 26 de abril de 2014

Desarrollo Comunitario y Educación Social

En la actualidad, la sociedad necesita de la implicación y participación de todos los ciudadanos, que directa o indirectamente, están relacionados con los distintos acontecimientos que nos rodean. La sociedad debe adquirir herramientas para actuar y ayudar en la formación de una sociedad en la que quepamos todos, es decir, desarrollar la posibilidad de ser, de que nuestro hacer, lo que tengamos, lo que construyamos como colectivo sea algo que se fundamente en el bienestar, en el reconocimiento, en el respeto, en la justicia, en la aceptación de valores como la compasión, la solidaridad, etc.

El Desarrollo Comunitario ha significado para la Educación Social un método de intervención mediante el cual, tenemos la posibilidad de acceder y adentrarse en el mundo cotidiano social de amplios sectores de la población y establecer con ellos y ellas una relación progresiva destinada a producir cambios en la manera como las personas se ven y quisieran proyectar su vida futura.

Esta intervención se caracteriza por la intención de producir un cambio y para realizarlo hay que aprender a pensar, actuar y valorar algo de manera distinta. Por ello, la importancia que tiene el desarrollo comunitario ya que, las funciones de la Educación Social vienen muy relacionadas con este concepto.





Acción Comunitaria

         PRINCIPIOS Y VALORES DE LA ACCIÓN COMUNITARIA

A través de los procesos de socialización nos hacemos miembros de una comunidad y una cultura. Pero las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y los procesos de globalización nos han hecho tomar conciencia de que habitamos muchas comunidades y culturas.

Ser habitante supone saber vivir, representar, alternar e integrar diferentes identidades culturales. Cada una de estas identidades supone toda una serie de creencias y valores que especifican perfiles comportamentales determinados que pueden llegar  a ser incluso contradictorios.

Para tener unas relaciones verdaderamente humanas, es necesaria la elaboración de unos principios básicos y valores que nos lleven a una ética global y deben ser considerados como principios morales mínimos que han de ser respetados por todas las personas sin excepción ni restricciones.

Estos principios y valores son orientaciones, principios metodológicos, guías y contenidos básicos para cualquier proyecto de acción comunitaria que se pretenda desarrollar. Las actitudes, acciones, actividades y la manera de trabajar de los profesionales que intervienen en los procesos de acción comunitaria se han de enmarcar y han de obedecer a estos principios y valores:

  •            Derechos humanos y responsabilidades
Proteger la integridad física y emocional de las personas, brindar las condiciones sociales y económicas mínimas que garanticen a las personas una vida digna, tratarlas con justicia y asegurarles el acceso equitativo a mecanismos capaces de reparar injusticias. 

Derechos que tienen los ciudadanos al patrimonio natural, a la diversidad cultural, al patrimonio histórico, al patrimonio económico y a un medio social exento de violencia.
  •             La democracia y los elementos de la sociedad civil
La democracia incorpora la idea de autonomía política y empoderamiento del ser humano. Ambos son objetivos y contenidos de las acciones comunitarias. Hay una relación entre democracia y derechos humanos, dado que la primera provee una base considerable para salvaguardar los derechos fundamentales de los ciudadanos.
  •            La protección de minorías
El pluralismo cultural es una característica de las sociedades y la identificación étnica es una reacción normal y saludable ante las presiones de la globalización. Cada vez está más valorada con relación al desarrollo y la evolución de la humanidad, la diversidad cultural y el reconocimiento de las minorías pueden ser vistos como requisitos para que la globalización sea menos injusta y más influyente.
  •            El compromiso con la resolución pacífica de los conflictos y la negociación justa
La justicia y la equidad en la política y en las relaciones humanas no pueden fundarse en la imposición de principios morales. Mediante la educación y el conocimiento acerca de las diversas culturas, se pueden crear actitudes positivas orientadas hacia la paz, la democracia y la tolerancia. La educación desempeña un papel clave en la prevención y resolución de conflictos gracias al ejercicio del pensamiento racional y a los aprendizajes cooperativos multi e interculturales que debe tratar de fomentar.
  •                          La equidad intra e intergeneracional
El principio fundamental de la ética global es el universalismo, que proclama que todos los seres humanos nacen iguales y que gozan de los derechos humanos independientemente de la clase, sexo, raza, comunidad o generación a la que pertenezcan. Esto implica que la satisfacción de las necesidades básicas, para vivir una vida digna, debe constituir una preocupación fundamental de la humanidad.



LA AUTONOMÍA Y EL EMPODERAMIENTO EN LA ACCIÓN COMUNITARIA

Empoderamiento: es un proceso de autodeterminación cultural por el que las personas y los grupos se dotan de recursos para participar, en términos de igualdad con las personas que detentan el poder, en todas aquellas decisiones que afectan a sus vidas y a los contextos en los que aquellas se desenvuelven.

Mediante la intervención socioeducativa se persigue trabajar con las personas y las comunidades para ayudar a dotarse de poder. La democracia, la participación y la concientización son factores indispensables como contexto, metodología y contenido de cualquier proceso de acción comunitaria que pretenda ser empoderador.

La autonomía: forma de actuar que obedece a criterios y normas propias. Ser autónomo supone sostener que se ostenta un cierto poder. Este poder es el que hace a las personas responsables de sus acciones. La conexión entre autonomía y empoderamiento se debe unir con la responsabilidad. La autonomía presupone el vínculo social y la solidaridad como factores necesarios para formarnos como seres verdaderamente humanos.

El concepto de empoderamiento como objetivo socioeducativo en el ámbito comunitario, aporta al concepto de autonomía:  ¡La autonomía es o ha de ser el resultado de un proceso de empoderamiento!


  LOS MATERIALES DIDÁCTICOS EN LOS CONTEXTOS DE ACCIÓN COMUNITARIA

Los materiales didácticos constituyen un recurso útil para favorecer procesos de aprendizaje de habilidades, de actitudes, de conocimientos, etc., siempre que conciban como un medio al servicio de un proyecto que se pretende desarrollar. En las acciones que tienen lugar en la comunidad y con la acción comunitaria, se desencadenan procesos de aprendizaje. 

Los materiales didácticos pueden ser una herramienta facilitadora. Nos referimos a aquellos materiales que, mediante la información que proporcionan y/o las actividades que proponen, facilitan el proceso de aprendizaje. En un proceso educativo, el educando/a construye su aprendizaje paso a paso, tiene que implicarse y esforzarse y tiene que aprender a autorregular su propio proceso de aprendizaje (aprender a aprender). La función del educador/a es ayudarle en este proceso de aprendizaje, acompañándole y tomando las decisiones necesarias y poniendo todos los recursos disponibles, entre ellos materiales didácticos.

Se clasifican atendiendo a dos dimensiones:

  • El tipo de soporte;
-      -  Materiales en soporte papel
-      -  Materiales en soporte tecnológico ( tecnologías de información y la comunicación)
-      -  Materiales en otros soportes (ej: los juguetes)

  • El ámbito de uso:
-      -  Materiales específicamente pensado para la educación escolar
-      -  Materiales diseñados para educar pero no específicamente para la escuela o bien diseñados directamente para un ámbito no escolar.
-      -  Materiales no diseñados para educador pero que se usan para ello.

La función de los materiales didácticos es para ayudar a que la intencionalidad educativa conlleve un proceso de aprendizaje. Cumplen una función mediadora entre el educador y educando, entre los contenidos que se han de enseñar y el aprendizaje.

Los materiales didácticos en los contextos de acción comunitaria

Se puede hablar de comunidad cuando hay personas que se sienten, se manifiestan y se consideran miembros de una comunidad. La acción comunitaria o desarrollo comunitario, es una forma de acción social que se produce en el marco de una comunidad. La acción comunitaria se refiere a las relaciones entre personas, o a los deseos, las oportunidades, las elecciones, las emociones, los conflictos, los vínculos, los intereses, los poderes, las motivaciones, los discursos, los sueños, y en general a todos aquellos mecanismos que de una manera dinámica y compleja entretejen, regulan y estructuran la vida en sociedad.

La acción comunitaria abarca todo un conjunto de acciones desarrolladas por muchos actores, con o sin participación de profesionales, y que se refieren a espacios y a escenarios compartidos, orientado a alcanzar unas metas para la mejora y la transformación social.

La acción comunitaria puede ser de dos tipos:


  •   Acciones que no tienen objetivos explícitamente dirigidos a generar  efectos sociales, independientemente de que los generen o no. Son las acciones que forman parte de las propias dinámicas de la vida cotidiana
  •       Acciones que persiguen unos objetivos explícitos en relación a la comunidad o algunas dimensiones de la misma. Son acciones intencionalmente comunitarias que obedecen algunos intereses y algunas lógicas de actuación muy diversas, que pueden resultar, incluso, contradictorias entre sí.
Los elementos esenciales de la acción comunitaria son la concienciación, la participación, la educación, el desarrollo y el empoderamiento. La educación forma una parte muy importante porque cualquier acción comunitaria intencional se dirige al cambio, y educación y cambio son dos conceptos que, están muy interrelacionados. La educación supone cambio: si no se ha producido un cambio, no ha habido aprendizaje. Para cambiar hay que aprender a pensar, actuar, valorar algo de manera distinta. De ahí el papel central de la educación en los procesos comunitarios.

También los procesos de acción comunitaria pueden verse, analizarse y planificarse desde una perspectiva de secuencia.

  • Fase inicial: la cuestión clave es el desarrollo de la corresponsabilidad entre quienes están implicados en el proyecto.
-       - Primera subfase: consistirá en acciones que lleven a compartir intereses, a construir conocimiento sobre el tema objeto del proyecto, a poner en común e identificar posibilidades de acción. Practicar la escucha y enseñar a escuchar a los demás.
-       - Segunda subfase: permitirá iniciar el trabajo en grupo, construyendo cultura cooperativa y obteniendo un compromiso inicial de implicación y trabajo por parte de los impulsores del proyecto.

  • Fase de desarrollo de la secuencia: se analizarán en común las posibilidades de acción, se organizarán grupos de trabajo para la acción y se llevará a cabo ésta, desarrollando una cultura de resolución de conflictos. Aquí los materiales didácticos pueden ser útiles para ayudar al progreso del grupo impulsor de la acción comunitaria.
  • Fase de cierre: es la evaluación de los resultados obtenidos, así como del proceso seguido para plantear elementos de cara al futuro. En este proceso los materiales también pueden cumplir funciones diversas: de motivación, de facilitadores de la puesta en común de puntos de vista, de información sobre el tema o la problemática, de ayuda para el trabajo de las emociones, etc.
Las acciones comunitarias pueden desarrollarse en acciones individuales, grupales o de acción más amplia. Los materiales didácticos en contextos de acción comunitaria pueden tener como función ayudar a la formación del grupo impulsor del proyecto (motivando, proporcionando información, etc.) y/o ayudar a los procesos de aprendizaje (individuales, grupales o de acción más amplia) que se construyen mediante las acciones y los recursos que se ponen en marcha a lo largo del desarrollo del proyecto.

La cultura como Agente de Cambio Social en el Desarrollo Comunitario

El Desarrollo Cultural Comunitario, plantea el trabajo con las personas que viven en una comunidad para promover la transformación social, entendida como la eliminación de los mecanismos que provocan marginación y exclusión social de las personas que viven en un territorio, promoviendo la inclusión y el desarrollo individual, grupal y comunitario.

1. Cuestiones terminológicas del Desarrollo Cultural Comunitario

  • Desarrollo: Nos remite a la imagen de crecimiento, de cambio, conecta con la idea de proceso y progreso. El desarrollo no es algo puntual, que sucede en un momento concreto y acaba, sino que ocurre con el transcurso del tiempo.
  • Cultural: La UNESCO adopta la postura de Tylor y la define como: "el conjunto complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, la costumbre y cualquier capacidad o hábito adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad. Se refiere a nuestros conocimientos, credos, producciones e incluso nuestra manera de entender y relacionarnos con nosotros mismos, con los demás y con el mundo.
  • Comunitario: Hace referencia al grupo de personas que viven en un mismo territorio, siendo necesaria la existencia de interrelación entre personas y barrio. La comunidad no viene dad ni existe de la misma manera para siempre, sino que se está construyendo y reconstruyendo constantemente.
2. Principios metodológicos básicos del Desarrollo Cultural Comunitario

  • Objetivo: transformación social, desarrollo y mejora de la calidad de vida de las personas de una comunidad.
  • Territorialidad: abarca a las personas que viven en un territorio. 
  • "Desde" la comunidad: no es una acción sobre la comunidad sino que es "desde" la misma comunidad.
  • Participación: intervienen el máximo de agentes de la comunidad, tanto profesiones de las diferentes áreas de las administraciones, como representantes del tejido asociativo, como entidades, centros educativos, servicios de todas las áreas y ciudadanos.
  • Horizontalidad: no existe una estructura jerárquica piramidal. Las decisiones se toman democráticamente.
  • Cooperación y trabajo en red: no tienen sentido las acciones individuales ni sectoriales, sino el trabajo cooperativo conjunto por parte de todos los participantes.
  • Trabajo interdisciplinario: en el que cooperan expertos de diversas áreas con la ciudadanía.
  • Genera estrategias de empoderamiento: capacita a los individuos de la comunidad para que no dependan de la acción de los profesionales y puedan funcionar de forma autónoma y a su vez implicar a otros ciudadanos en el desarrollo de proyectos, generando así un efecto multiplicador.
  • Proceso: incorpora la idea de que lo más importante no es el resultado de determinadas acciones, sino el mismo proceso de desarrollo de los proyectos.
  • Continuidad: no se trata de intervenciones concretas y puntuales. Los proyectos se pueden ir modificando, pero para que generen una verdadera transformación en la comunidad han de tener continuidad en el tiempo.
  • Dimensión cultural: pone el acento en el desarrollo de proyectos culturales.
  • Incidencia en el espacio público: los proyectos se desarrollan en el territorio que comparte la comunidad.

Teatro del oprimido

"El teatro puede ser practicado por cualquier persona (aunque no sea un artista), en cualquier lugar (aunque no sea un teatro), así como el fútbol puede ser practicado por cualquier persona, aunque no se un atleta, y en cualquier lugar aunque no sea u campo reglamentario" 
BOAL (1975)

El teatro hace posible rehumanizar a las personas, sensibilizarlas y provee las herramientas de expresión y de comunicación. Es así que la renovación, innovación e imaginación junto con un desarrollo crítico permite enfocar el arte como una herramienta social y política.

Augusto Boal es un dramaturgo, director y pedagogo teatral que desarrolla los principios del teatro del oprimido en la década de los 70 en Brasil, en el seno de una revolución cultural en torno a la práctica del arte escénico, proyectándolo como una actividad dedicada a la mejora efectiva de la vida de los grupos sociales más desfavorecidos. Su propuesta es alterar radicalmente las conformidades que dominan el mundo, transformando al espectador en protagonista de la acción dramática para que pueda preparar acciones reales que le conduzcan a la propia liberación a nivel individual, como persona y como ciudadanos activos de esta sociedad.

El teatro puede ser igualmente un arma de liberación y para eso es necesario crear las formas para el cambio y la destrucción de las barreras construidas por las clases dominantes, en el teatro, al igual que en nuestro día a día, sería la ruptura de las barreras entre actores y espectadores donde todos deben actuar y protagonizar las necesarias transformaciones de la sociedad.

La relación del teatro y la pedagogía del oprimido: Boal & Freire


La teoría y la práctica performativas de Boal se basan en la filosofía de la pedagogía libertadora-crítica de su coetáneo, compatriota y gran amigo Paulo Freire, autor de pedagogía del oprimido. De forma intrínseca, tanto Boal como Freire hicieron uso transitivo de los verbos "actuar" y "educar" en sus respectivos ámbitos performativo-pedagógicos. Freire se centra en las posibilidades humanas de creatividad y libertad en medio de estructuras político económicas y culturales opresivas.


Su objetivo es descubrir y aplicar soluciones libertadoras por medio de la interacción y la transformación social, gracias al proceso de "concientización", definido como el proceso en virtud del cual el pueblo alcanza una mayor conciencia, tanto de la realidad sociocultural que configura su vida, como de su capacidad de transformar esa realidad.


Esto supone la praxis, entendida como la relación dialéctica entre la acción y la reflexión. Es ya emblemática la crítica de Freire al "modelo tarima" de educación, según dicho modelo, el profesor es el sujeto y los estudiantes son meros recipientes vacíos en los que el profesor deposita conocimiento que estos memorizan y repiten de forma pasiva. Es así que Boal también reflexiona sobre el teatro como forma artística, autoritaria y manipuladora, así como sobre la opresión del espectador, interlocutor silencioso, consumidor pasivo de imágenes culturales acabadas del mundo y de la sociedad. la pedagogía crítica de Freire introduce unos principios básicos para hacer frente al "modelo tarima" enquistado en la educación, que tendrán una influencia básica en el teatro de Boal.



Para entenderlo mejor...








Lo que para mí es cultura

La cultura para mí, es todo aquello que nos rodea en nuestro día a día y nos hace ser como somos. Todo aquello que compartimos y aprendemos del grupo social al que pertenecemos así como también, los símbolos, la concepción del tiempo y de los ritmos, el cambio social, el parentesco, las creencias, los modos de comunicarse, de sentir, las formas de convivencia, los roles sociales, la alimentación, etc. Es decir, la cultura es la forma que tiene la persona de sentirse a sí misma en cuanto al grupo al que pertenece.

A continuación, mostraré unas fotografías tomadas por mí, en las que considero que se refleja lo que es cultura.

MUJERES


En la fotografía podemos observar que todas son mujeres, pero cada una de ellas es distinta a la otra, y esto se debe a sus costumbres, a su forma de vivir, sus actitudes, su educación, los valores, etc.

Según los momentos, en cada cultura, la mujer ha desempeñado papeles de mayor o menor importancia, ha realizado más aportes o menos en la construcción de la vida social. En la medida en que ha tenido posibilidades de expresarse, de moverse, de construir... su aporte ha sido insustituible; en la medida en que su contexto cultural las ha arrinconado y silenciado, sus potencialidades han ido quedando más estrechas.

JUEGOS TRADICIONALES



Nuestra niñez se ha visto envuelta en diversos juegos tradicionales, y éstos son una expresión de cada cultura, son una muestra del día a día, una dimensión lúdica de los seres humanos en la que se engloban un conjunto de saberes, actividades, procesos libertarios en la que los sujetos implicados en dicha experiencia cultural, se introducen en una zona lúdica que contiene "partículas de la realidad". Un mismo juego en diferentes espacios pueden tener muchas diferencias...

EDUCACIÓN


En cuanto a la educación, ésta contribuye a aumentar las posibilidades del individuo y del desarrollo de la sociedad, para la participación en la vida social, económica, cultural y política. Pero en muchas partes del mundo, nos encontramos con que innumerables personas no pueden acceder a ésta, por lo que no desarrollan sus posibilidades, o disponen de recursos ni medios para la reflexión y la acción diaria, y esto limita a las personas a participar en condiciones de igualdad.

La escuela debiera ser uno de los espacios de participación para posibilitar un pensamiento crítico, la adopción de decisiones, y al mismo tiempo es una herramienta orientada a la transformación social y cultural, que puede favorecer el cambio positivo de valores y actitudes que implique el compromiso de buscar modelos más justos, equilibrados e igualitarios.

ALIMENTACIÓN


"Dime qué comes y te diré quién eres."
(Anthelme Brillat-Savarin)

El acto de comer, y todo lo que comporta, es un elemento demostrativo en todas las culturas del mundo. La alimentación no es exclusivamente un fenómeno biológico o nutricional, es también una expresión social influida por la cultura, por un conjunto de conocimientos, creencias, costumbres y por otros hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad. Los alimentos que comemos construyen nuestra cultura alimentaria, del mismo modo que nuestra cultura influye y crea tendencias en lo que comemos. Es por ello que la alimentación y la cultura están estrechamente ligadas, siendo los hábitos alimentarios expresiones de las formas culturales de cada sociedad.

Los hábitos alimenticios se debe a diversos factores como las costumbres familiares, la selección y preparación de alimentos y la forma de consumo de los mismos. La diversidad cultural en la alimentación es uno de los aspectos que siempre ha caracterizado cada rincón del mundo.


La Animación Sociocultural como paradigma de la intervención en Educación Social.

Armegol, habla de que cada vez más se considera que la Animación Sociocultural constituye, además de un sector o ámbito de la Educación Social, un paradigma de la intervención en dicho campo profesional.  La Animación Sociocultural, aporta a la Educación Social los siguientes aspectos:


  • Valor y funcionalidad de la formación y autoformación como paso previo e indispensable para cualquier proceso de autodeterminación y de autonomía, sea personal, grupal o comunitaria.
  • Confianza en el diálogo y en la capacidad de interrelación y de entendimiento entre las personas, los grupos y comunidades.
  • Valor del trabajo cooperativo y de la autoorganización grupal y comunitaria como motores de un desarrollo verdaderamente humano.
  • Confianza en la capacidad de los grupos humanos para decidir por sí mismos su propio futuro, más allá de dirigismos de los grupos de presión.
  • Confianza en la capacidad y posibilidad de los individuos para ser y actuar como personas.
Xavier Úcar, Animación Sociocultural, complejidad y modelos de intervención.

Concepto política cultural


El término política cultural es complejo y confuso, los siguientes autores lo definen de la siguiente manera:

"Conjunto estructurado de intervenciones conscientes de uno o más órganos públicos en la vida cultural"
Fernández, E. (1991)

"Conjunto de prácticas sociales conscientes y deliberadas, de intervenciones o ausencia de intervenciones que tienen como objetivo satisfacer ciertas necesidades culturales mediante la utilización óptima de todos los recursos materiales y humanos de que dispone una sociedad en ese momento".
UNESCO

Esta definición tiene aspectos interesantes ya que, contempla la política cultural como un conjunto de prácticas sociales y por tanto, no sólo los organismos públicos son agentes activos. Pero, la idea de que la política cultural tiene el objetivo de satisfacer ciertas necesidades culturales no está claro, porque de acuerdo con la antropología, todos los seres humanos tienen una cultura que les ayuda a relacionarse con su entorno. Por ello, una definición más completa de la política cultural es:

"Conjunto estructurado de acciones y prácticas sociales conscientes y deliberadas, (o ausencia de ellas), de los organismos públicos, (pero también de otros agentes sociales y culturales) en la cultura, entendida básicamente y de manera restringida como sector de actividades culturales y artísticas, pero también de manera indirecta y extensa como universo simbólico compartido por la comunidad".
Carles Monclús (2012)

Las finalidades de las políticas culturales son:

  • Culturales, como facilitar el acceso a las actividades culturales a toda la población.
  • Sociales o educativas, relacionadas con ser un elemento de cohesión, de integración, de participación y de empoderamiento de la comunidad.
  • Educativas, relacionada con facilitar el acceso a diferentes códigos estéticos, desarrollo personal, creación de habilidades, etc.
  • Ambientales, para cambiar el entorno.
  • Económicas, en tanto que el mercado de productos culturales y las actividades económicas relacionadas con la cultura pueden ser un importante motor económico generador de lugares de trabajo directos o indirectos.
  • Refuerzo o reconstrucción de la identidad colectiva.
  • Políticas.




Un concepto con muchas visiones diferentes

El concepto de Cultura puede verse desde diversas concepciones debido a la ambigüedad del concepto.  A continuación, veremos diversas maneras de definir este concepto.

Concepto GENÉRICO
“Aquello que nos diferencia de los otros seres vivos”. Es decir, la cultura es entendida como aquello que el hombre ha construido, diferenciándolo de la natura, siendo aquello que el ser humano no ha tocado, no ha transformado.

Concepto HUMANISTA

“Ana tiene mucha cultura”. Este concepto parte de la idea de que unos tienen cultura y otros no. Es un elemento procesual, debido a que se va adquiriendo un perfeccionamiento de las aptitudes del ser humano, mediante el entrenamiento y la educación, a lo largo del tiempo.
También se puede considerar como un concepto jerárquico debido a que, realiza una distinción entre cultos e incultos o, entre pueblos civilizados y no civilizados, que constituye un sistema básico de clasificación de las sociedades, es decir, estratifica a los grupos y personas de acuerdo con la cantidad de conocimientos de alto estatus que disponen, como por ejemplo: saber comer bien, tener conocimientos de literatura, arte…
Esta concepción de cultura se caracteriza por ser individual y adquirida por esfuerzo.

Concepto ANTROPOLÓGICO

"Cultura de los Aztecas". Este concepto parte de la idea de que no hay una única cultura, sino que hay muchas, dependiendo del contexto donde se nace, la cultura es aprendida con el contacto entre grupos.
Es el modo de vida de un pueblo, en el que se incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridas por el hombre en cuanto miembro de una sociedad.

Esta concepción pone el acento en la pluralidad de culturas, en el reconocimiento y en la apreciación de la variedad de formas de vida humana, su coherencia y su autenticidad. Como consecuencia a la diversidad de culturas surgen actitudes hacia éstas como son:

  • El etnocentrismo, caracterizado por considerar unas culturas superiores a otras, juzgando si las costumbres, valores y la amplitud de factores que conforman una cultura, son correctas o incorrectas. Esta es la base de los movimientos racistas.
  •  Relativismo cultural, caracterizado por la actitud o punto de vista por el que se analiza el mundo, de acuerdo con los parámetros de la cultura propia. Los valores, costumbres y prácticas culturales son relativas a la cultura de la que se forma parte y no se entienden fuera de ella, pero se valora la riqueza de todo el sistema cultural. Este concepto además, se compone de tres concepciones que son:
   - Guetización, en las que diversas culturas se respetan mutuamente, pero no tienen interés de establecer contacto, conocimientos o intercambio.

   - Romanticismo, hace exagerar los aspectos positivos de una cultura y perder la capacidad crítica justidicando cualquier actitud.

   - Conservacionismo, consiste en tener una visión estática de las culturas, es decir, es fundamental preservar las culturas y para ello es mejor no mezclarlas.
  • Interculturalismo, es compartir y aprender a través de las culturas con el fin de promover el entendimiento, igualdad, armonía y justicia en una sociedad diversificada.
Concepción SOCIOLÓGICA

"Pepa es aficionada a la cultura". Este concepto hace referencia a aquellas actividades culturales y artísticas que se realizan en un entorno, dotadas de determinadas competencias, posiciones y estrategias que producen movimientos en la sociedad.




Importancia de la Animación Sociocultural en la intervención cultural

Hay cuatro motivos fundamentales entre los que se encuentran:

Enfoque sociocultural

La Animación Sociocultural en la intervención cultural sólo tiene sentido si mejora la calidad de vida de los ciudadanos. Por ello, la animación plantea que hay que buscar estrategias para hacer llegar propuestas a toda la población y trabajar para que toda la ciudadanía disfrute de ellas, sin olvidar que estas propuestas deben ser innovadoras y tener una cierta calidad.

La participación

Los ciudadanos no pueden ser simples espectadores, por ello la Animación Sociocultural tiene como objetivo que los ciudadanos sean elementos activos en las actividades culturales, debido a que participar o crear una actividad es muy enriquecedor para el ser humano y no puede estar sólo restringido a aquellos que lo tienen como actividad profesional.

Planteamiento educativo

La intervención cultural ha de educar tanto en alimentar emociones y sensaciones, como sacar de dentro de la persona y enriquecerla personalmente. Es decir, la Animación Sociocultural desarrolla la capacidad de comprenderse a uno mismo y su situación en la comunidad, concientizar, crear actitudes de participación, desarrollar la creatividad, desarrollar el espíritu crítico. La ASC es siempre una práctica educativa ya que normalmente, genera cambios de actitudes, asimilación de valores, incorporación de hábitos, aprendizajes, etc.

Realidad

Es necesario conocer y estudiar la realidad en la que se encuentra el colectivo en el que vamos a interactuar. Es imprescindible conocer los problemas, las necesidades, los intereses, preocupaciones o expectativas, para que el fin último de las actividades sea aumentar la calidad de vida de los individuos.  



Historia de la intervención en cultura

La Animación Sociocultural parte del concepto de cultura que plantea la antropología, siendo la UNESCO y Taylor, los que nos dejan una definición muy interesante.

"Cultura es aquella totalidad compleja que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y todas las demás capacidades y hábitos que el hombre adquiere como miembro de una sociedad" 
TAYLOR (1871)

"La cultura es todo el complejo de rasgos espirituales, materiales, intelectuales y emocionales distintivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. No solo incluye el arte y las letras, sino también los sistemas de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias"

UNESCO

El origen de la política cultural actual viene de la posguerra de la Segunda Guerra Mundial en Europa, cuyo objetivo era garantizar la cohesión social. Como consecuencia, aparece el concepto de democratización de la cultura, cuya idea era facilitar el acceso a la cultura, es decir, a las actividades culturales, debido a que anteriormente no todos tenían acceso, los costes de producción de muchas actividades culturales y artísticas eran cada vez más elevados y porque, mediante el acceso a las actividades culturales, la sociedad se enriquecía y se hacía más "culta". Por ejemplo, asistir a una obra de teatro, ópera, música clásica, etc., como espectador.

A finales de los años 60 aparece el concepto de democracia cultural, debido a que hubo un aumento de la participación activa en la vida cultural de todos los ciudadanos y ciudadanas. Esta idea empieza a pensar en políticas integrales en las artes que no se centren sólo en la exhibición. Trata de posibilitar el desarrollo de las capacidades creativas de los ciudadanos, la reflexión sobre la propia realidad y su transformación. Por ejemplo, el cómic, juegos tradicionales, etc., en el que la participación del individuo es fundamental.

"La ciudadanía debe ser un elemento activo y creador, y no sólo un elemento pasivo y receptor." 

CARLES MONCLÚS (2011).


Ambos conceptos, la democratización de la cultura y la democracia cultural, son complementarios debido a que, no se puede promover la participación activa de los ciudadanos en actividades culturales, si antes estos no han tenido acceso a éstas. Pero para que las políticas culturales favorezcan la cohesión social han de partir de la perspectiva de la democracia cultural, es decir, partir del fomento de la participación. Por ejemplo, un grupo de personas que participa en un grupo de teatro aficionado estará más cohesionado que un grupo que asiste de espectador a una obra de teatro, debido a que para favorecer la cohesión social es necesario estar en contacto con "otros", interactuar, vivir experiencias juntos, aprender del otro, etc.

Aclarando conceptos:


  • Democratización de la cultura: 

- El concepto nace con la aparición del Estado de Bienestar en la posguerra de la Segunda Guerra Mundial.
- Facilita el acceso a las actividades culturales a todos los ciudadanos y ciudadanas.
- Gestión cultural.
- Los destinatarios son un público pasivo receptor de objetos culturales.
- Compensar la desigualdad de acceso y potenciar la creación profesional.
- Se valora el producto cultural acabado.
- Se valora la repercusión económica de las actividades culturales.


  • Democracia cultural:
- Concepto nacido a finales de los años 60 y asumido por la UNESCO en los 70.
- Potenciar el acceso a la creación de los ciudadanos, en definitiva su participación activa.
- Animación cultural y sociocultural.
- Los destinatarios son agentes activos participantes del propio proceso cultural.
- Posibilitar el desarrollo de las capacidades creativas de los ciudadanos, la reflexión sobre la propia     realidad y su transformación.
- Se valoran los procesos más que los productos.
- Se valora la repercusión social de las actividades culturales y la mejora de la calidad de vida.

La Animación Sociocultural nace del concepto de la democracia cultural, como modelo de acción que tiene como finalidad estimular la iniciativa y la participación de las comunidades en el proceso de su propio desarrollo.




¿Qué me sugiere esta imagen?


Esta imagen me sugiere que lo que debe realizar la Animación Sociocultural es despertarnos, alejarnos del rol pasivo y conformista que nuestra sociedad muestra, así como la poca capacidad crítica para reflexionar sobre los acontecimientos que nos encontramos día a día. Debemos comunicar lo que llevamos dentro, nuestras inquietudes, nuestras dudas, nuestros deseos, nuestras ambiciones...

La Animación Sociocultural tiene que ser un instrumento de transformación social, que trate de ofrecer a cada individuo la posibilidad de ir ampliando su protagonismo en su propio desarrollo personal, social y cultural.

Además, debe fomentar, proporcionar, divulgar e incentivar la creación de espacios participativos en el que los individuos, sean agentes transformadores que, actúen sobre el entorno y creen cambios en beneficio propio y de la comunidad.

La Animación Sociocultural tiene que despertar nuestras señas de identidad, abrir cauces a la creatividad, crear espacios culturales, proporcionar habilidades para transformar el medio y también, comprender el entorno social, económico, político y cultural que nos rodea, así como tomar conciencia de los problemas que nos afectan a nosotros y al resto del mundo.

Características personales, actitudes y funciones del animador.

Si resulta difícil definir exactamente que puede ser la Animación Sociocultural, la dificultad se multiplica al querer dar el perfil de la figura del animador que debe actuar como promotor o provocador de los distintos procesos de animación.
  1. Características personales 
  • Servicio y apoyo. La primera cualidad que ha de poseer un animador es el sentido de servicio a los demás que le lleva a saber que su preocupación central son las "personas" con las que trabaja.
  • Convicción y confianza en las personas. Si no se cree en la persona y en sus posibilidades de transformación y crecimiento, difícilmente se podrá realizar una buena tarea como animador.
  • Habilidad para motivar. El animador incita a la acción, transmite vida, es el que motiva. Un entusiasmo comunicativo y una buena dosis de optimismo son cualidades que ayudan mucho.
  • Don de gentes. Es importante que el animador reúna aquellas condiciones psicológicas que comúnmente se denomina "don de gentes". Esta cualidad se manifiesta en la amabilidad y simpatía hacia otras personas, buen humor, capacidad para saber escuchar, facilidad de comunicación, etc.
  • Madurez emocional. La madurez emocional desempeña un papel fundamental, en cuanto que ella expresa la capacidad de actuar equilibradamente, con serenidad cuando se esté bajo diferentes tipos de presiones. Hay que actuar con energía y decisión pero con sosiego y paz.
  • Capacidad para vencer dificultades. El animador debe de ser una persona tenaz, fuerte y perseverante para no caer en las dificultades ni ceder en los obstáculos.


2.  Actitudes
  • Apoyo y conocimiento teórico:
- Sociología
- Pedagogía
- Psicología
  • Dominio de técnicas y procedimientos:
- Técnicas grupales
- Técnicas de comunicación de masas
- Técnicas de comunicación oral
- Técnicas de conocimiento del medio
  • Habilidades específicas:
- Música
- Expresión corporal
- Teatro
- Expresión visual
- Deportes
- Juegos
- Campamentos
  • Comprensión de la realidad:
- Conocimiento de problemas sociales
- Conocimiento de los problemas del colectivo concreto
- Conocimiento de la cultura viva

3. Funciones
  • Función educadora: 
La figura del animador como educador es esencial. El animador es promotor de iniciativas, animador de las mismas y agente de acción educativa. Ser animador es ser educador. "El educador es, sobre todo, una persona que, como tal ejerce de "MODELO", que reúne una serie de condiciones que lo potencian como tal, quiera o no. No se imita lo esencial por parte del educando, sino también el comportamiento incidental, el estilo del modelo, incluso aquello que no se desea que sea percibido". (CASTILLEJO, 1986)
  • Función planificadora:
De acuerdo con los objetivos, que han de ser siempre planteados a partir del estudio de la realidad del educando. En definitiva, una selección y organización del contenido que ofrezca a la persona instrumentos con los que valorar la realidad, resolver su problema y necesidades y expresarse con personalidad.
  • Función motivadora:
Estimulativa, generadora de la "voluntad de aprender". La motivación debe procurarse vinculada a necesidades, deseos, aspiraciones, entorno, etc,. "Enseñar a aprender".
  • Función orientadora:
Encauza el aprendizaje, ayuda, interrelaciona, aplica, etc,. al tiempo que orienta la conducta.
  • Función informadora:
Ofrece al educando datos y conceptos, seleccionados y secuencializados, estructurados, etc,. codificados siempre en función de sus capacidades.
  • Función evaluadora:
Un control en función de los objetivos, tanto del proceso como del producto.
  • La intervención en el ambiente:
Es otra función primordial. Este se ve influenciado por la acción del animador.

¿Qué nos aporta la Animación Sociocultural?

El cambio y la transformación social

Uno de los objetivos de la Animación Sociocultural es conseguir la promoción de las personas y grupos y la solución de sus problemas. Se pretende que el pueblo tenga más cauces de participación en todos los ámbitos de decisión, y que éstas no se conformen con su realidad, sino que, tomando conciencia de la misma y desarrollando sus sentido crítico y creativo, modifiquen todo aquello que sea mejorable. Se trata de que los individuos adquieran un compromiso activo, se fomenten iniciativas y se transforme el propio entorno.

Promoción de valores


Una de las condiciones básicas de la Animación Sociocultural es la promoción de valores entre los que se encuentran los siguientes:
  • Pluralismo: implica la sana tolerancia de multiplicidad de opiniones. En la sociedad coexisten distintos grupos sociales, distintas culturas, distintas fuerzas políticas, distintas convicciones, por lo que es fundamental la convivencia sin subordinarse unos a otros.
  • Concientización: mediante la Animación Sociocultural no sólo se pretende adquirir un conocimiento crítico de la realidad sino que, también se produzca una construcción colectiva dispuestos a transformar la realidad.
  • Democracia: Se pretende que los individuos se impliquen en transformar una sociedad igualitaria, participativa, en el que el diálogo cobre una gran importancia y conseguir una sociedad democrática.
  • Fe en la persona y en el grupo: conlleva asumir que todo sujeto es capaz de crear y desarrollar su propia personalidad, y en que la relación dialogal entre los individuos nos enriquece y potencia como personas.
  • Las relaciones humanas: se promueve un clima de opinión pública y una mejora calidad de vida. Se aspira a que se reconozca el derecho de cualquier persona a cuestionar las decisiones de las autoridades políticas, sociales, científicas, etc,. sin que se produzcan conflictos y confrontaciones por la falta de diálogo.
  • Colaboración: se debe contribuir al desarrollo de las demás personas y colectivos en la construcción de su propia cultura dentro del marco de una sociedad global, en la que el asociacionismo y el voluntariado desempeñan grandes funciones.

Características Animación Socio-Cultural


  1. Busca generar procesos de participación entre todos aquellos que están implicados
"No hay animación sin participación"

La intención de la Animación Socio-Cultural es implicar a la mayor cantidad de gente posible, y sus objetivos son:
  • Suscitar la iniciativa y responsabilidad personal, grupal y colectiva para lograr la participación de la gente en actividades sociales y culturales dentro de su entorno más cercano.
  • Dinamizar y dar vida al tejido social y promover el asociacionismo a través de organizaciones.
  • Lograr que cada persona, cada grupo y cada colectividad sea hacedora de su presente y su futuro, tomando decisiones en cuestiones que conciernen a la propia vida individual y colectiva.
La participación en la animación tiende a intervenir en distintos ámbitos ya sean de carácter individual, social, cultural y educativo:
  • En lo individual, se pretende estimular la implicación y el compromiso de las personas para aportar sus capacidades y habilidades en la transformación de su entorno o circunstancia inmediata y además, apostar por el diálogo, la solidaridad y por potenciar sujetos autónomos y organizados. 
  • En lo social, se pretende fortalecer el tejido social, mediante la participación en organizaciones capaces de dar respuestas a problemas y necesidades que se dan en la sociedad, así como también desarrollar el sentido de pertenencia.
  • En lo cultural, se pretende que los individuos participen en actividades sociales y culturales, así como también crear espacios de relación y comunicación, donde se facilite la creatividad individual y colectiva como alternativa al consumo pasivo.
  • En lo educativo, se pretende proporcionar experiencias reales para desarrollar formas y hábitos democráticos de actuación, al mismo tiempo que se sensibiliza a los individuos sobre los problemas que ocurren en nuestro entorno. 

2. El animador

Puede ser, en cuanto a su estatus, profesional, semi-profesional o voluntario. Su forma de intervención y actuación debe estar de acuerdo con los propósitos, fines, valores y principios de la animación. Su comportamiento y su modo de actuar, incide fuertemente en los modelos de comportamiento y el modo de actuar de los otros. Su rol comprende cuatro aspectos principales:
  • Catalizador/dinamizador/facilitador; que excita, incita, sensibiliza, motiva e interesa a la gente, alentando a la participación activa en programas y actividades socio-culturales.
  • Asistente técnico, que proporciona los elementos y conocimientos para realizar las actividades adecuadamente.
  • Mediador, para contribuir y ayudar a la gente a aprovechar las experiencias propias de la vida, recuperar, sistematizar, evaluar e implementar sus propias prácticas sociales.
  • Transmisor, porque proporciona informaciones, conocimientos, técnicas sociales, habilidades y aprendizaje de nuevas destrezas para que la gente resuelva sus problemas o necesidades.
3. Sus métodos y técnicas de actuación se apoyan en una pedagogía participativa.

El modo de actuar y de trabajar del animador, y las actividades propias de la animación, deben estar impregnados con un espíritu y estilo participativo. En su metodología participativa, hay tres cuestiones que aparecen como más importantes y significativas:
  • La superación de la concepción bancaria de la educación, para transformar la "pedagogía de la respuesta" en una "pedagogía de la pregunta".
  • La búsqueda de la autogestión en cuanto forma de organizar el trabajo cultural.
  • La marcha hacia una pedagogía de la comunicación total, como estrategia más eficaz para el trabajo con la gente.
4. Adecuación metodológica

Las técnicas de actuación que se lleven a cabo deben adecuarse a "lo existente" o "situación ambiental", es decir, es importante tener en cuenta las realidades que se dan en todo grupo o colectivo. Por ello ha de tenerse en cuenta los siguientes factores:
  • La práctica de la gente; es decir, lo que hace (o deja de hacer), sus círculos o centros de interés, sus preocupaciones o inquietudes, sus experiencias de la vida real, etc.
  • El nivel de conciencia real que tiene la gente que participa en las actividades.
  • La situación contextual, es decir, el contexto político o adecuarse a los tiempos que corren.
5. Cercanía vital

Es necesario que las actividades se realicen en el lugar más cercano a donde esté la gente y, además, deben estar vinculadas a las experiencias y prácticas de esa misma gente. Con esto se pretende crear estructuras o ámbitos de convivencialidad en lugares que antes no los aprovechaban. Se trata de facilitar la creación de un tejido o red cultural que estimule la recuperación de plazas, calles, parques, patios, etc., como ámbitos de realización de las actividades de animación.

6. Carácter voluntario y abierto

Las actividades ofertadas deben derivarse de las necesidades de los propios interesados, además de ser abiertas para todos, es decir, todos pueden participar en los programas de animación ya que, son actividades dirigidas a todas aquellas personas que quieran desarrollar sus capacidades personales. Éstas, tienen la finalidad de desarrollar la productividad personal, grupal y comunitaria, y por ello pueden participar todos aquellos que quieran estimular su desarrollo individual y colectivo.

7. Respeto a la autonomía cultural de cada uno de los participantes y la aceptación del pluralismo cultural.

"Toda cultura tiene una dignidad y un valor. Todo pueblo tiene derecho y el deber de desarrollar su cultura"

La animación debe admitir como un recurso y una riqueza, las diferentes manifestaciones culturales y la aceptación de la diversidad de opiniones, ideas y valores. Esto posibilita el enriquecimiento de todos, en la medida que somos capaces de desarrollar formas de convivencia y diálogo con el propósito de participar con otras manifestaciones culturales.

8. Afirmación de la identidad cultural y desmontaje de mecanismos de dominación cultural.

La animación debe confrontar el problema de la homogeneización cultural. Como método de actuación o como forma de intervención puede contribuir a la afirmación de los propios valores, y con ello a la búsqueda de la propia identidad. Además, también tiene la función de desmontaje de los mecanismos de penetración cultural que distorsionan la propia identidad.