El Valle de Samuño, en el consejo de Langreo, se sitúa en el corazón de la cuenca hullera central asturiana. El antiguo Pozo San Luis, el poblado minero de La Nueva, generado por él mismo, y la trinchera y transversal del ferrocarril minero que condujo el carbón, inspiraron el proyecto de Ecomuseo Minero del Valle de Samuño.
La recuperación de una trinchera de ferrocarril que trasportaba el mineral desde las minas del alto Samuño hasta el valle de Nalón, permitirá a los visitantes del Ecomuseo subirse a un auténtico tren minero y recorrer el viejo camino del carbón.
El trayecto comienza al aire libre y asciende, rodeado de castaños por el estrecho valle, junto al río Samuño. Se interna después en la oscuridad de las entrañas de la tierra, por un antiguo transversal de mina de un kilómetro de longitud y desembarca en primera planta, en la caña del Pozo San Luis, donde la jaula sacará a la luz a los intrépidos pasajeros y les permitirá conocer una de las joyas arquitectónicas del Patrimonio Industrial a escala nacional. A continuación se muestra el itinerario:
TREN MINERO
Te invitamos a un viaje al interior de una mina de Carbón única en su género, en plena naturaleza Asturiana y con unas modernas instalaciones ferroviarias en las que recorrerás el mismo itinerario que hacían los mineros desde el siglo XIX hasta la misma base del pozo minero, a más de treinta metros bajo la superficie.
El viaje comienza en la estación del Cadavíu, edificio original que albergaba las locomotoras e instalaciones de transporte, donde disfrutarás de un viaje irrepetible en un tren que ha sido especialmente diseñado para esta mina. El trayecto de 2 kilómetros, discurre ascendiendo por el estrecho valle del río Samuño, en el que un exuberante dosel arbóreo hace las veces de galería hasta que nos internamos en la verdadera mina a través de un túnel mineroque conserva todas las características originales, garantizando la seguridad del visitante en todo momento.
Durante el trayecto, conocerás como se realizaba el transporte del mineral, como funcionaba la compleja red de comunicaciones y que cambios sufrió el transporte por ferrocarril, verdadero avance y sistema circulatorio en la región minera Asturiana.
El tramo final, desde la el Socavón Emilia hasta la misma base del Pozo San Luis, constituye, con sus 980 metros de longitud, el mayor tramo de mina que se puede visitar en España mediante un ferrocarril y evoca las sensaciones del minero una vez que deja atrás toda luz y se interna en las profundidades de la tierra para arrancar el negro carbón.
POZO SAN LUIS
En esta parte del recorrido, podrás conocer como se sostenían las profundas galerías, como se arrancaba y transportaba carbón, que riesgos y condiciones de trabajo tenían los mineros. Además, esta zona permite realizar un recorrido por los aspectos técnicos mineros relativos a evacuación de las aguas, ventilación, sostenimiento y la propia iluminación, uno de los hitos que mejoró enormemente las condiciones de trabajo.
En la ascensión hasta el exterior, te sentirás como un minero que deja atrás la mina para volver a la realidad, llegando finalmente a la base de uno de los castilletes mineros mejor conservados y más singulares de España, al haberse construido con la técnica de roblado en lugar de la soldadura habitual en la mayoría de los pozos.
Este espacio, por su singularidad y grado de conservación, ha sido declarado Bien de Interés Cultural (B.I.C.), constituyendo uno de los más destacados ejemplos de la industrialización de los valles centrales de las cuencas mineras.
El espacio que nos recibe, el Pozo San Luis, se compone de una plaza central alrededor de la cual se disponen los edificios que formaban parte de la industria extractiva, los cuales han sido rehabilitados manteniendo su esencia original.
De entre los edificios visitables, todos ellos dedicados a la explotación minera como la Lampistería, la Casa de Aseos, los Talleres, los edificios singulares (cantina, botiquín, etc…), destaca entre todos ellos la Casa de Máquinas.
Se trata de un magnífico ejemplo de una edificación al servicio de la industria, diseñado para albergar la maquinaria que dota a la instalación minera de energía neumática y gobierna el funcionamiento del Castillete.
Para más información sobre el ecomuseo, dar un vistazo al siguiente enlace:
Una vez vista la página web del Ecomuseo Minero del Valle de Samuño, veremos lo que significa el concepto de ecomuseo.
Un ecomuseo es un centro museístico orientado sobre la identidad de un territorio, sustentado en la participación de sus habitantes, creado con el fin del crecimiento del bienestar y del desarrollo de la comunidad.
Tiene en cuenta el ecosistema local, es decir el conjunto de las relaciones humanas y naturales y sus interacciones. Su existencia se define ante todo por su relación con un territorio y una población (barrio, ciudad, distrito, pueblo, provincia). El ecomuseo se encarga de realizar el inventario, estudiar y proteger lo que pertenece a esta población y constituye su patrimonio.
El ecomuseo del ejemplo, realizan visitas guiadas que consiste en un recorrido por un espacio en el que se muestran diferentes elementos patrimoniales de esa localidad. Son atractivas porque nos ponen en contacto con elementos patrimoniales del pasado que han estado en contacto con otros hombres y mujeres.
Hay que señalar dos cuestiones fundamentales respecto a las visitas guiadas:
1. Hay que tener en cuenta la finalidad de la visita: motivar el interés y la curiosidad con respecto al elemento patrimonial, acercarlo a los ciudadanos y ciudadanas. Hay que dar pocos datos pero que sean significativos ( conecten con las ideas previas). No se trata de una sesión académica.
2. Las características de los visitantes.